El gestor de pantalla X (XDM) es una parte opcional del sistema X Window que se usa para la gestión de sesiones. Esto es útil en diferentes situaciones, como «Terminales X» con escritorios mínimos y grandes servidores de red. Como X Window System es independiente del protocolo y de la red hay muchas configuraciones posibles para ejecutar clientes y servidores X en diferentes equipos conectados a una red. XDM dispone de un interfaz gráfico para elegir a qué pantalla se quiere conectar y pedir la información de autentificación como el nombre de usuario y le contraseña.
XDM ac6túa como proveedor de la misma funcionalidad que getty(8) (consulte Sección 24.3.2, “Configuración” para más detalles). Esto quiere decir que se encarga de las entradas al sistema en la pantalla a la que está conectado y arranca el gestor de sesiones para que lo utilice el usuario (normalmente un gestor de ventanas X). XDM espera a que el programa termine, envía la señal de que el usuario ha terminado y que se le debería desconectar de la pantalla. En este punto XDM puede mostrar las pantallas de entrada al sistema y de selección de pantalla para que el siguiente usuario intente acceder al sistema.
El dæmon XDM está en
/usr/local/bin/xdm
. Este programa se puede
arrancar en cualquier momento como root
y
empezará a gestionar la pantalla X en la máquina
local. Si se quiere que XDM arranque cada
vez que la máquina se encienda puede hacerlo añadiendo
una entrada a /etc/ttys
. Para más
información sobre el formato y uso de este fichero consulte la
Sección 24.3.2.1, “Agregando una entrada a /etc/ttys
”. Por omisión hay una línea en
/etc/ttys
que permite arrancar el
dæmon XDM en una terminal virtual:
ttyv8 "/usr/local/bin/xdm -nodaemon" xterm off secure
Por omisión esta entrada está deshabilitada; para habilitarla
cambie el campo 5 de off
a on
y
reinicie init(8) usando los pasos descritos en la Sección 24.3.2.2, “Forzar init
a que relea
/etc/ttys
”. El primer campo es el nombre de la terminal que
que gestiona el programa, ttyv8
. Es decir,
XDM empezará a
ejecutarse en la terminal virtual número 9.
El directorio de configuración de
XDM está en
/usr/local/lib/X11/xdm
. En este directorio hay
varios ficheros que se usan para intervenir en el comportamiento y la
apariencia de XDM. Normalmente tendrá
estos ficheros:
Fichero | Descripción |
---|---|
Xaccess | Reglas de acceso para clientes. |
Xresources | Recursos de X por omisión. |
Xservers | Lista de pantallas locales y remotas a gestionar. |
Xsession | «script» por omisión para el acceso al sistema. |
Xsetup_ * | «script» para lanzar aplicaciones antes del acceso al sistema. |
xdm-config | Configuración de todas las pantallas de este equipo. |
xdm-errors | Errores generados por el programa servidor. |
xdm-pid | El ID de proceso del XDM que está funcionando. |
En este directorio también hay unos cuantos programas y «scripts» que se usan para arrancar el escritorio cuando XDM se está ejecutando. El objetivo de cada uno de estos ficheros será descrito brevemente. La sintaxis exacta y el uso de todos estos ficheros se describe en xdm(1).
La configuración por omisión es una simple ventana rectangular de acceso al sistema con el nombre de la máquina en la parte superior en un tipo de letra grande y unos campos para que introduzca«Login:» y «Password:» debajo. Este es un buen punto de partida para aprender a cambiar el aspecto de las pantallas de XDM.
El protocolo para conectar con las pantallas controladas por
XDM se llama «X Display Manager Connection
Protocol» (XDMCP). Este fichero es un conjunto de reglas para
controlar las conexiones XDMCP desde otros equipos. Por defecto
permite a cualquier cliente conectar, pero eso no importa a menos
que xdm-config
se cambie para escuchar
conexiones remotas. La configuración básica no
permite conexiones desde ningún cliente.
Este es el fichero de opciones por defecto para el selector de pantalla y acceso al sistema. Aquí es donde se puede modificar la apariencia del programa de «login». El formato es idéntico al fichero de opciones por defecto descrito en la documentación de X11.
Este es el «script» de sesión que por
defecto XDM arrancará
después de que el usuario acceda al sistema. Normalmente
cada usuario tendrá una versión personalizada del
«script» de sesión en
~/.xsession
que sobreescribe el
«script» por defecto.
Estos se arrancarán automáticamente antes de que
se muestre el interfaz de selección o de acceso al sistema.
Hay un «script» por cada gestor de ventanas disponible
llamados Xsetup_
seguido por el número
de pantalla local (por ejemplo Xsetup_0
).
Normalmente estos «scripts» arrancan uno o dos
programas en segundo plano, por ejemplo xconsole
.
Este fichero contiene las opciones por defecto aplicables a todas las pantallas que gestiona la instalación.
Este fichero contiene la salida de los servidores X que
XDM intente arrancar. Si alguna pantalla
que XDM intente arrancar se cuelga por
alguna razón este es un buen sitio para buscar los mensajes
de error. Estos mensajes también se escriben en el fichero
~/.xsession-errors
del usuario en cada
sesión.
Para que otros clientes puedan conectar al servidor de pantalla
edite las reglas de acceso y habilite la escucha en la
conexión. Por omisión se aplican restricciones. Si quiere
que XDM escuche conexiones
comente la siguiente línea en el fichero
xdm-config
:
! SECURITY: do not listen for XDMCP or Chooser requests ! Comment out this line if you want to manage X terminals with xdm DisplayManager.requestPort: 0
y después reinicie XDM.
Recuerde que los comentarios en los ficheros de opciones por defecto
comienzan con el carácter«!» en
vez del típico «#». Puede aplicar controles
más restrictivos. Consulte las opciones de ejemplo en
Xaccess
y la página de manual de
xdm(1).
Hay algunas alternativas al programa por defecto XDM. Una de ellas, kdm (que se incluye con KDE) se describe más adelante en este capítulo. kdm ofrece muchas ventajas visuales y funcionalidad para permitir a los usuarios elegir su gestor de ventanas en el momento del acceso al sistema.
Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/
Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la
documentación antes de escribir a la lista
<questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a
<doc@FreeBSD.org>.