FreeBSD puede utilizarse de muchas maneras. Una de ellas es tecleando órdenes en una terminal de texto. De este modo, mucha de la flexibilidad y poder de un sistema operativo UNIX® está inmediatamente en sus manos cuando usa FreeBSD. Esta sección describe qué son «terminales» y «consolas» y cómo puede usarlas en FreeBSD.
Si no ha configurado FreeBSD para ejecutar automáticamente un entorno gráfico en el arranque, el sistema le presentará un «prompt» de entrada después del arranque, inmediatamente después de que los «scripts» de inicio terminen de ejecutarse. Verá algo similar a esto:
Additional ABI support:. Local package initialization:. Additional TCP options:. Fri Sep 20 13:01:06 EEST 2002 FreeBSD/i386 (pc3.ejemplo.org) (ttyv0) login:
Los mensajes pueden ser un poco diferentes en su sistema, pero verá algo similar. Las últimas dos líneas son las que nos interesan por el momento. La penúltima línea dice:
FreeBSD/i386 (pc3.ejemplo.org) (ttyv0)
Esta línea contiene información
acerca del sistema que acaba de arrancar. Esta usted ante una
consola «FreeBSD» que se ejecuta en un procesador Intel
o compatible de la arquitectura x86[1].
El nombre de esta máquina (todas las máquinas UNIX®
tiene un nombre) es pc3.ejemplo.org
, y usted
está ahora ante su consola de sistema (la
terminal ttyv0
).
Para acabar, la última línea siempre es:
login:
Este es el lugar donde se usted tecleará su «nombre de usuario» para entrar en FreeBSD. La siguiente sección describe cómo hacerlo.
FreeBSD es un sistema multiusuario multiprocesador. Esta es la descripción formal que se suele dar a un sistema que puede ser utilizado por muchas personas diferentes, que simultáneamente ejecutan muchos programas en un sola máquina.
Cada sistema multiusuario necesita algún modo de distinguir a un «usuario» del resto. En FreeBSD (y en todos los sistemas operativos de tipo UNIX®) esto se logra requiriendo que cada usuario «acceda» al sistema antes de poder ejecutar programas. Cada usuario tiene un nombre único (el «nombre de usuario») y una clave secreta, personal (la «contraseña»). FreeBSD preguntará por ambos antes de permitirle a un usuario ejecutar cualquier programa.
Justo después de que FreeBSD arranque y termine de ejecutar sus «scripts» de inicio [2], le presentará un «prompt» y solicitará un nombre válido de usuario:
login:
En este ejemplo vamos a asumir que su nombre de
usuario es john
. Teclée
john
en el «prompt» y pulse
Intro. Debería presentársele un
«prompt» donde introducir una
«contraseña»:
login: john
Password:
Teclée ahora la contraseña de john
y pulse Enter. La contraseña
no se muestra en pantalla, pero no debe
preocuparse por ello. Esto se hace así por motivos de
seguridad.
Si ha tecleado su contraseña correctamente ya está usted en un sistema FreeBSD, listo para probar todas las órdenes disponibles.
Verá el MOTD (mensaje del día)
seguido por un «prompt» (un caracter #
,
$
o %
). Esto confirma
que ha validado con éxito su usuario en FreeBSD.
Ejecutar órdenes UNIX® en una consola está bien, pero FreeBSD puede ejecutar muchos programas a la vez. Tener una consola donde se pueden teclear órdenes puede ser un desperdicio cuando un sistema operativo como FreeBSD puede ejecutar docenas de programas al mismo tiempo. Aquí es donde las «consolas virtuales» muestran su potencial.
FreeBSD puede configurarse para presentarle diferentes consolas virtuales. Puede cambiar de una de ellas a cualquier otra consola virtual pulsando un par de teclas en su teclado. Cada consola tiene su propio canal de salida, y FreeBSD se ocupa de redirigir correctamente la entrada del teclado y la salida al monitor cuando cambia de una consola virtual a la siguiente.
Se han reservado ciertas combinaciones especiales de teclas para pasar de unas consolas virtuales a otras en FreeBSD [3]. Puede utilizar Alt+F1, Alt+F2 y así sucesivamente hasta Alt+F8 para cambiar a una consola virtual diferente en FreeBSD.
Mientras está cambiando de una consola a la siguiente, FreeBSD se ocupa de guardar y restaurar la salida de pantalla. El resultado es la «ilusión» de tener varias pantallas y teclados «virtuales» que puede utilizar para teclear órdenes para que FreeBSD los ejecute. El programa que usted lanza en una consola virtual no deja de ejecutarse cuando la consola no está visible. Continúan ejecutándose cuando se cambia a una consola virtual diferente.
La configuración por omisión de FreeBSD iniciará
con ocho consolas virtuales. No es una configuración
estática por hardware, así que puede personalizar
fácilmente su sistema para arrancar con más o menos
consolas virtuales. El número y propiedades de las consolas
virtuales están detallados en
/etc/ttys
.
En /etc/ttys
es donde se configuran
las consolas virtuales de FreeBSD. Cada línea no
comentada de este fichero (líneas que no comienzan con un
caracter #
) contiene propiedades para una sola
terminal o consola virtual. La versión por omisión de
este fichero en FreeBSD configura nueve consolas
virtuales y habilita ocho de ellas. Son las líneas que
comienzan con ttyv
:
# name getty type status comments # ttyv0 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure # Virtual terminals ttyv1 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure ttyv2 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure ttyv3 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure ttyv4 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure ttyv5 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure ttyv6 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure ttyv7 "/usr/libexec/getty Pc" cons25 on secure ttyv8 "/usr/X11R6/bin/xdm -nodaemon" xterm off secure
Consulte ttys(5) si quiere una descripción detallada de cada columna en este fichero y todas las opciones que puede usar para configurar las consolas virtuales.
En la Sección 12.6.2, “Modo monousuario” encontrará una
descripción detallada de lo que es «modo
monousuario».
No importa que sólo exista una consola cuando ejecuta FreeBSD en
modo monousuario. No hay otra consola virtual disponible. Las
configuraciones de la consola en modo monousuario se pueden encontrar
también en /etc/ttys
. Busque la
línea que comienza por console
:
# name getty type status comments # # Si la consola está marcada como "insecure", entonces init # le pedirá la contraseña de root al entrar a modo monousuario. console none unknown off secure
Tal y como indican los comentarios por encima de la
línea console
, puede editar esta
línea y cambiar secure
por
insecure
. Si lo hace, cuando FreeBSD arranque
en modo monousuario el sistema le pedirá la
contraseña de root
.
Tenga cuidado si cambia esto a
insecure
. Si olvida la
contraseña de root
arrancar
en modo monousuario será con seguridad más
complicado. Sigue siendo posible, pero será un poco
difícil para alguien que no esté familiarizado
con le proceso de arranque de FreeBSD y los programas involucrados
en dicho proceso.
La consola FreeBSD por omisión tiene un modo de video que puede ajustarse a 1024x768, 1280x1024 o cualquier otra resolución que admita su chip gráfico y su monitor. Si quiere utilizar uno diferente tendrá que recompilar su kernel con estas dos opciones añadidas:
options VESA options SC_PIXEL_MODE
Una vez recompilado el kernel con esas dos opciones en él determine qué modos de video admite su hardware; para ello use vidcontrol(1). Con lo siguiente le mostrará una lista de modos de video soportados:
#
vidcontrol -i mode
La salida de esta orden es una lista de los modos de
que admite su tarjeta. Para elegir uno de ellos tendrá
que ejecutar vidcontrol(1) en una consola como
root
:
#
vidcontrol MODE_279
Si el modo de video que ha elegido le parece adecuado puede
configurarlo de forma permanente haciendo que funcione desde el
momento del arranque; para ello debe editar /etc/rc.conf
file:
allscreens_flags="MODE_279"
[1] Esto es lo que i386
significa. Tenga en
cuenta que incluso si no está ejecutando FreeBSD en una CPU
Intel 386, éste va a ser i386
.
No es el tipo de su procesador, sino la
«arquitectura» la que se muestra aquí.
[2] Los «scripts» de inicio son programas que FreeBSD ejecuta automáticamente cuando arranca. Su función principal es preparar todo lo necesario para que todo lo demás se ejecute, e iniciar cualquier servicio que tenga configurado para ejecutarse en segundo plano algo útiles.
[3] Tiene una descripción bastante técnica y correcta de todos los detalles de la consola FreeBSD y los controladores de teclado pueden encontrarse en las páginas de manual de syscons(4), atkbd(4), vidcontrol(1) y kbdcontrol(1). No nos extenderemos en los detalles aquí, pero el lector interesado siempre puede consultar dichas páginas de manual si quiere una explicación más detallada y profunda de cómo funcionan estas cosas.
Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/
Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la
documentación antes de escribir a la lista
<questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a
<doc@FreeBSD.org>.